CONCIERTO DE MARCHAS PROCESIONALES A CARGO DE LA BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES NUESTRA SEÑORA DE GRACIA.


Dentro del ciclo que el Congreso Internacional Virgo Dolorosa dedica a la música creada para la Semana Santa, se ha incluido un nuevo concierto, el cual estara a cargo de la Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. de Gracia de nuestra localidad. Tal acto venidero tendrá lugar el próximo domingo día 12 de octubre a las 13 horas en el templo del Real Divino Salvador.

HISTORIA DE LA BANDA DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA.

La Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de Gracia fue fundada el 15 de Junio de 1995. En un principio la banda se decantó por un estilo clásico, donde solo se interpretaban marchas a tres voces de cornetas de corte militar, evolucionando a un estilo más actual y rico en armonías, inspirado en la de la banda de “Las Cigarreras”.

La Banda cuenta con una notable experiencia que le ha llevado a actuar en toda nuestra comunidad Autónoma y en las de: Castilla- León, Castilla-La Mancha y Extremadura entre otras.
Con todo ello, debemos de mencionar que la presente banda posee dos trabajos discográficos en su haber siendo el último “Una palabra tuya”.

Hoy día, la Dirección de la Banda está a cargo de D. Alberto Tomillero Recio y la Dirección Musical  está bajo la batuta de Pedro Manuel Pacheco Palomo, músico y reconocido compositor de la Banda de las Cigarreras.

En la actualidad, la banda se encuentra inmersa en la preparaciòn de diversos actos para conmemorar su XX aniversario el cual tendrá lugar en el año 2015.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL GENERO DE CORNETAS Y TAMBORES.

Hace aproximadamente un siglo, en 1911 aparece por vez primera este género musical como acompañamiento de las procesiones de Semana Santa, siendo la primera de todas la Banda de CC. y TT. del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga , cuyo compositor de cabecera fue el maestro Alberto Escámez, que fue músico militar y el creador de las marchas de cornetas y tambores. Fue el primero en componer marchas exclusivamente dedicadas a la Semana Santa, de carácter procesional y con una novedosa estructura a 4 voces, nunca antes vista hasta la fecha.

Sus marchas procesionales se consideran dentro del repertorio clásico. Compuso marchas como "Consolación y Lágrimas" en 1922, "La Expiración" en 1926, "Virgen de la Paloma", "Virgen del Rocío" o la más famosa de ellas, "Cristo del Amor" compuesta en 1944, siendo referente de las marchas de cornetas y tambores. La mayor parte de su actividad se desarrolló en Málaga y otras zonas de Andalucía.

En Sevilla el maestro Díaz, un militar retirado funda en 1941 funda la  Banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada de Sevilla con ayuda varios músicos que conocieron la actividad de la banda malagueña, su gran innovación vino dada en el plano musical con la introducción de una 5ª voz de cornetas afinadas en Do/Si para la interpretación de los bajos. Es el inicio del conocido como Estilo de la Policía Armada y que desde los años 50 conocería una gran difusión.
La Banda de la Policía Armada desaparecería en 1975 pero su semilla ya estaba implantada en la música cofrade sevillana. Tras su desaparición, varios de sus músicos o discípulos de estos se encargaron de fundar varias de las bandas más conocidas actualmente, siguiendo todos el estilo de la Policía Armada. Es el caso de las Bandas del Maestro Patón (hoy desaparecida), pero ante todo las Bandas de la Centuria Romana de la Macarena y la de las Cigarreras.

Aunque fundada en los años 30 en el seno de los famosos “Armaos”, la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana de la Macarena toma su actual estilo con el que fuera músico en la Policía Armada Manuel Arellar, siendo la más fiel seguidora del estilo Policía Armada, manteniendo intacta su estructura musical.

En los años 70 aparecen bandas como la de Nuestra Señora del Sol o la de la Victoria ponen las bases para el posterior desarrollo del género y en la década de 1980 de la última gran banda del estilo en la capital sevillana, la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de las Tres Caídas cuya principal novedad fue la inclusión de cornetas Do/Re abrillantadas. En la Banda de las Cigarreras, ya a inicios de los 90, se produce como novedad la inclusión de trompetas para dotar de más sonoridad a los bajos en la interpretación de las marchas. Este hecho, que comenzará a dar libertad instrumental al género (imitado y llevado en el futuro a límites casi inimaginables).
En la actualidad, la ampliación instrumental ha llegado a límites antes insospechados como la inclusión de trombones, bombardinos e incluso tubas y trompas a la plantilla de este tipo de bandas.