La
nueva vestidura ha sido realizada siguiendo la iconografía fijada por las
revelaciones a Santa Faustina Kowlska (1905-1938) impulsora de esta devoción
a la Divina Misericordia que tras años
de dificultades ha sido potenciada por los últimos pontífices y subyace en la
declaración de este Año Jubilar de la Misericordia. Motivo por el que se ha
decidido que la imagen del Señor de la Divina Misericordia la vista en el próximo Via Crucis el día
20 de febrero de forma excepcional, e igualmente cargará con la cruz
arbórea sobre su hombro izquierdo como símbolo de la muerte redentora de Cristo
y signo del amor del Padre por la humanidad.
La
nueva túnica ha sido donada por una devota y realizada en sarga de color blanco
para la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, también lucirá
el broche de plata – obra de Jesús Domínguez-
que 2011 la imagen de Nuestro Padre
Jesús de la Divina Misericordia recibió como donación y que representa el
corazón con los dos rayos de la visión de Santa Faustina.
El color blanco en
la túnica de Cristo
El color blanco de la túnica en las imágenes de Cristo hace
referencia directa a la que según el Evangelista Juan (Jn 19, 23-24), vestía Jesús cuando llegó al
Calvario.
«Los soldados, después que crucificaron a Jesús, tomaron
sus vestidos, con los que hicieron cuatro lotes, un lote para cada soldado, y la
túnica. La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo.
Por eso se dijeron: "No la rompamos; sino echemos a suertes a ver a quién
le toca". Para que se cumpliera la Escritura: "Se han repartido mis
vestidos, han echado a suertes mi túnica"» (Jn 19,23-24).
Esta
túnica «tejida de una pieza de arriba abajo», la relaciona directamente con la
que vestía el sumo sacerdote el día que realizaba la ofrenda en el Santuario, que
era «de una sola pieza», sin costuras (Flavio Josefo, Ant. jud., III, 161). La túnica blanca de los sacerdotes era de
inmaculada blancura: EXODO
28:39-40; 39:27 y de igual manera vestía el sumo sacerdote el día del
Yom Kippur (El Día de la Expiación): 4 prendas que se denominaban "vestimentas blancas": consistían en
la túnica, los pantalones, el turbante y el cinto y estaban hechas de lino
blanco. (Levítico 16:4).
Según el Éxodo, Moisés sirvió como Sumo Sacerdote siete días
sólo con una túnica de color blanco: " la túnica de los sabios",
jaluka derabanán (Zohar I, 66ª. Pardés Rimonim Shaar 31, cap.5). La túnica
blanca representa las almas de los
justos que son privilegiadas con el regalo de captar la esencia del
Todopoderoso.
El color blanco y la túnica inconsútil se relaciona en el
Nuevo Testamento con el carácter justo de Cristo como sacerdote y nos muestra
su pureza desde la cabeza a los pies: (Mt 27:19, 24; Lc.
23:41,47; Jn
8:46; 18:38; 19:4,6).
Iconografía del
Cristo de la Divina Misericordia
"Al anochecer mientras estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido con una túnica blanca. Tenía una mano levantada para bendecir y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho. De la túnica entreabierta en el pecho, salían dos rayos grandes: uno rojo y otro pálido. En silencio, atentamente miraba al Señor, mi alma estaba llena de temor, pero también de gran alegría. Un momento después, Jesús me dijo: Pinta una cuadro según el modelo que ves, y firma: Jesús, en Ti confío.(...) Diario de Santa Sor Faustina, 22 de febrero de 1931
A petición de Santa María Faustina Kowalska el Beato Miguel
Sopocko (1888-1975) encargó el cuadro de Jesús Misericordioso a principios de
1934 en Vilna (Vilnius, Lituania), al pintor Eugeniusz Kazimirowski. Durante
seis meses la santa fue al estudio del pintor para dar indicaciones y detalles
respecto al cuadro. El Beato Sopocko personalmente se encargó de que el lienzo
fuera pintado exactamente según las indicaciones. En junio de 1934, el cuadro
ya estaba listo.
Posteriormente el pintor Adolfo Hyla realizó en 1944 otra pintura que ha alcanzado una mayor
difusión.